martes, 18 de febrero de 2014

ARISTÓTELES, FISICA: ESQUEMA Y RESUMEN

ARISTÓTELES
FÍSICA

ESQUEMA Y RESUMEN


Cap. 1. OBJETO Y MÉTODO DE LA FÍSICA
Método general de la ciencia de la naturaleza. Su objeto: el estudio de los principios. Su procedimiento: el análisis.

Cap. 2. NÚMERO DE LOS PRINCIPIOS. NEGACIÓN DEL MONISMO
Opiniones de los antiguos sobre los principios de la naturaleza y de los entes. Exclusión de algunas teorías. El postulado fundamental de la física: la realidad del movimiento. Refutación general de la tesis de la unidad del Ser: ex ratione entis, ex ratione unius — el uno como continuo, como indivisible, por definición. Perplejidad de los antiguos ante la aporía de lo uno y lo múltiple.

Cap. 3. REFUTACIÓN DE LA TESIS «EL SER ES UNO»
A) Crítica de los argumentos de Meliso sobre la unidad del Ser.— B) Análisis de los supuestos lógicos de la tesis de Parménides. El lenguaje de la tesis es imposible si se supone la univocidad y la indistinción entre Ser y lo que es. Imposibilidad de hablar de tal Ser tomado en su mismidad: no puede ser atributo ni sujeto. El Ser mismo no puede tener magnitud ni partes conceptuales.— Criticas insuficientes del eleatismo por admitir sus supuestos.

Cap. 4. CRÍTICA DE LOS FÍSICOS
Crítica de los físicos. Las tesis dinamicistas; su relación con Platón. Las tesis mecanicistas: Empédocles y Anaxágoras. Crítica de las tesis de Anaxágoras desde sus supuestos y su manera de proceder; crítica de sus conceptos de infinito, de separación y de generación.

Cap. 5. Los CONTRARIOS COMO PRINCIPIOS
Herencia de los antiguos: los principios como primeros contrarios; su justificación. Razones: cualquier cosa no puede provenir de cualquier otra al azar; caso de la generación de las cosas simples y de las compuestas. Conclusión: los contrarios o sus intermediarios son términos de la generación y la destrucción. Crítica de los antiguos.

Cap. 6. NÚMERO DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS
Su número no es ni uno ni infinito. Necesidad de un tercer principio, sujeto de los contrarios; tres razones; apelación a los antiguos en pro de un sustrato. Los principios son más de uno pero no más de tres.

Cap. 7. ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN
Análisis del lenguaje de la generación. Necesidad de un sujeto; su dualidad: uno en número, dos en cuanto a la forma. Incluso la generación sustancial exige un sujeto. Consecuencias: todo lo generado es compuesto. Los principios son tres: dos esenciales, uno accidental; en qué sentido pueden ser considerados como dos; los tres principios: materia, forma y privación. Resumen.

Cap. 8. SOLUCIÓN DE LAS APORÍAS DE LOS ANTIGUOS
Para los antiguos la génesis es imposible, pues el ser no puede provenir del ser ni del no-ser. Crítica: la distinción conceptual entre lo esencial y lo accidental; hay génesis accidental desde lo que no es y lo que es. Otra solución: la génesis desde el punto de vista de lo potencial y lo actual.

Cap. 9. MATERIA Y PRIVACIÓN. CRÍTICA DE PLATÓN
Distinción conceptual entre materia y privación; diferencia con la tríada platónica. El principio material y su tendencia. El principio formal.


Cap. 1. LA NATURALEZA Y LO NATURAL
Lo natural y lo artificial. Definición de naturaleza. Distinciones: ser principio primun et per se, serlo per accidens; «tener naturaleza», ser «por naturaleza» y ser «conforme a naturaleza». Existencia indubitable de la naturaleza. Naturaleza como materia, es decir, como sujeto subyacente del movimiento. Naturaleza como forma: a) comparación con lo artificial; b) la realidad de algo está en su actualidad; c) «un hombre nace de un hombre»; d) la naturaleza como generación es un proceso hacia la forma. La privación y la forma.

Cap. 2. LA FÍSICA RESPECTO DE LAS MATEMÁTICAS Y LA FILOSOFÍA PRIMERA
Diferencia entre física y matemática. Error de los platónicos al separar las formas. Ej. de lo inseparable: «lo chato». El objeto de la física es tanto la materia como la forma; razones: a) la téchné, imitación de la naturaleza, incluye la forma y la materia; b) una misma ciencia se ocupa del fin y los medios; c) la relatividad de la materia. Física y filosofía primera.

Cap. 3. LAS CAUSAS
Conocer es conocer el «por qué». Las cuatro causas. Casos de conjunción de causas, de causas recíprocas y de causas de contraríos. Nuevos ejemplos para indicar las cuatro causas. Modos de ser causa. Simultaneidad de la causa y el efecto. La causa preponderante.

Cap. 4. LA SUERTE Y LA CASUALIDAD
De qué manera son causas y cuál es su naturaleza. Objeciones a su existencia y críticas: tras ellas siempre hay una causa determinada; los fisiólogos no hablan de ellas. Otra posición: la casualidad es la causa de todo; crítica. Otra posición: la suerte es causa, pero oculta a la razón.

Cap. 5. CASUALIDAD Y SUERTE COMO CAUSAS ACCIDENTALES
Lo que no se les puede atribuir. La causalidad final (per se) y la causalidad accidental: conceptuación de lo causal y lo debido a la suerte. No sólo son accidentales, sino indeterminadas. Los hechos debidos a la suerte como excepcionales. La «buena suerte» y la «mala suerte».

Cap. 6. DIFERENCIA ENTRE «TYCHÉ» Y «AUTÓMATON»
Automaton es un concepto más extenso, que incluye a tyché: automaton se aplica a todos los procesos naturales tyché sólo a las acciones humanas. Definiciones de automaton y tyché. Causas malogradas o «en vano» (maten) y automaton. Caso de efectos contra natura en las generaciones naturales. Tyché y autómaton sólo se dan en el orden de las causas eficientes. En cuanto causas per accidens son posteriores a las causas per se.

Cap. 7. EL FÍSICO TIENE QUE CONOCER LAS CUATRO CAUSAS
Sólo hay cuatro causas. Identificación del fin y de la eficiencia con la forma. La pregunta por el origen; la teleología como método heurístico. El conocimiento de la estructura etiológica como objetivo de la física.

Cap. 8. NATURALEZA Y FINALIDAD. LA CAUSA FINAL COMO FORMA
El postulado teleológico. La tesis antifinalista: los procesos naturales sólo están determinados por la necesidad de la materia. Crítica: a) lo casual es siempre un hecho excepcional; b) cada etapa de un proceso aparece como la realización progresiva de un fin; c) analogía entre naturaleza y arte; d) el instinto en los animales; e) la naturaleza también es forma, no sólo materia. Argumentos ad hominem: a) analogía entre los errores de la producción artificial y los que se dan en los procesos naturales finalistas (caso de los monstruos). b) Si todo fuese casual, ¿cómo explicar la regularidad de los procesos naturales? c) La deliberación no es condición para que haya fin.

Cap. 9. MODO DE PRESENCIA DE LA NECESIDAD EN LA NATURALEZA
Necesidad incondicional y necesidad condicional o «hipotética». La necesidad condicional está en la materia, el fin en la definición. Necesidad física y necesidad lógica. Como en las cosas artificiales, para que se dé el fin son necesarias ciertas condiciones. La necesidad como condición material del concepto.


Cap. 1. DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO
Introducción a los libros III y IV; el movimiento, objeto fundamental de la física. Distinciones conceptuales. Clasificación de los movimientos según las categorías. Definición del movimiento. Ejemplos de lo potencial y de su actualización. Observaciones sobre lo activo y lo pasivo, y sobre la mutua interacción. Redefinición del movimiento. Precisiones sobre el «en tanto que» y la actualidad transitiva.

Cap. 2. INDETERMINACIÓN DEL MOVIMIENTO. PRECISIONES SÓBRELO MOVIENTE Y LO MOVIDO
Defectos de otras definiciones propuestas. Por qué se piensa que el movimiento es algo indefinido. Dificultades de conceptuarlo por su incompleción. Precisiones sobre el moviente y lo movido; la necesidad del contacto; el moviente al mover es modificado. El movimiento como transmisión de una forma.

Cap. 3. EL MOVIMIENTO COMO ACTUALIDAD DE LO MOVIENTE EN LO MOVIDO
La aporía sobre el sujeto del movimiento. Tesis: el movimiento está en lo movido, pero viene de lo moviente. La actualidad del agente es una y la misma que la del paciente, pero son diferentes en definición. Las objeciones sobre la identidad y la diferencia se pueden solventar mediante una distinción conceptual. Recapitulación.

Cap. 4. EL INFINITO. DOCTRINAS ANTERIORES. APORÍAS
Necesidad de estudiar el infinito. Doctrinas anteriores: a) la tesis de un Infinito en sí; b) opiniones de los físicos. El infinito como principio. Los cinco argumentos en los que se apoya la creencia en el infinito. Aporías. Significados de «infinito» y modos según los cuales algo puede serlo.

Cap. 5. No HAY UN INFINITO SEPARADO NI UN CUERPO INFINITO
No hay un Infinito en sí. El infinito no puede ser sustancia ni atributo. Tampoco puede ser principio. Tampoco puede haber un cuerpo infinitamente extenso: 1) argumento general; 2) argumentos particulares: a) no puede ser compuesto ni simple; b) argumento del lugar; críticas de Anaxágoras; c) otros argumentos.

Cap. 6. MODO DE REALIDAD DEL INFINITO
Imposibilidad de negar el infinito. El infinito potencial. El infinito por adición y el infinito por división. Nuevas precisiones sobre el infinito potencial. El infinito por adición no puede superar un todo. El infinito como aquello fuera de lo cual siempre hay algo. Otros corolarios.

Cap. 7. PRECISIONES SOBRE LAS DISTINTAS CLASES DE INFINITO
En las magnitudes sólo hay un infinito potencial por división, y en los números sólo lo hay por adición. El infinito no es un género; subalternación entre los infinitos potenciales: el tiempo lo es por serlo el movimiento, y éste lo es por serlo la magnitud. El infinito potencial es compatible con la práctica de los matemáticos. El infinito como causa material.

Cap. 8. REFUTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS EN PRO DE UN INFINITO ACTUAL
Contraargumentos: a) para explicar la generación no hay necesidad de un infinito; b) hay que distinguir entre estar en contacto y estar limitado; c) el que algo sea pensable no es suficiente para que sea real; d) tiempo y movimiento son procesos potencialmente infinitos; e) no es posible alcanzar una magnitud infinitamente pequeña ni infinitamente grande.

LIBRO IV

Cap. 1. IMPORTANCIA Y DIFICULTADES DF.L HSTUDIO DEL LUGAR
El físico tiene que estudiar el lugar. Su existencia: a) argumento de la sustitución; b) argumento de los desplazamientos; c) argumento del vacío. El lugar como espacio primordial en Hesíodo. Aporías sobre el lugar.

Cap. 2. EL LUGAR NO ES NI FORMA NI MATERIA
El lugar como la forma de la cosa localizada; el lugar como su materia. Razones por las que el lugar no es ni forma ni materia: es separable: contiene a la cosa; crítica de Platón; los desplazamientos hacia el lugar propio serían inexplicables; el lugar estaría en un lugar; en ciertos casos el lugar sería destruido.

Cap. 3. UNA COSA NO PUEDE ESTAR EN sí MISMA NI EL LUGAR EN OTRO LUGAR
Significados de «en». La aporía del «estar en sí»; no es posible en el sentido primario del «en». La aporía del lugar del lugar (Zenón); su solución mediante una distinción conceptual. El lugar no es la materia ni la forma, porque no es parte de la cosa.

Cap. 4. DEFINICION DEL LUGAR
Características del lugar. Lugar y movimiento local. Maneras de estar en un lugar. Lo que el lugar no es: ni la forma, ni el intervalo, ni la materia. El lugar es límite. El lugar es inmóvil. Definición del lugar. Corolarios.

Cap. 5. MANERAS DE ESTAR EN UN LUGAR. SOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES
La aporía del lugar del universo. Modos de estar en un lugar: en potencia, en acto; per se, per accidens. Solución de las aporías del capítulo 1.

Cap. 6. EL VACÍO. ARGUMENTOS EN PRO γ EN CONTRA
Necesidad de estudiar el vacío. Insuficiencia de las objeciones. La tesis del vacío; razones; a) argumento del movimiento; b) argumento de la compresión; c) argumento del aumento; d) doctrina de los pitagóricos.

Cap. 7. SlGNIFICADOS DEL TÉRMINO «VACIO». CRÍTICA DF. LOS ARGUMENTOS EN PRO DEL VACÍO
Significados del término «vacío». El vacío según el lugar. Tesis: no hay vacío, ni separable ni inseparable. Critica de los argumentos del capítulo anterior.

Cap. 8. No HAY UN VACÍO SEPARADO DE LOS CUERPOS
Argumentos: 1) el vacío no puede ser causa de los movimientos: 2) en el vacío no habría un «donde» hacia el cual desplazarse o en el cual estar: 3) si hubiera vacío no habría movimiento, pues el espacio no tendría diferencias: a) tanto los movimientos forzados como los naturales serían imposibles; b) el reposo sería imposible: c) en el supuesto de que hubiese movimiento sería indiferenciado. y si se lo toma como medio el movimiento sería imposible. Paradojas sobre la ocupación del vacío por un cuerpo. Objeción de hecho: no hay experiencia de tal vacío.

Cap. 9. NO ΗAΥ VACÍO INTERIOR NO SEPARADO
El argumento en pro del vacío basado en lo raro y Ίο denso. Argumentos en contra; 1) el vacío sólo explicaría el movimiento ascendente; 2) el vacío ocuparía un lugar y si se moviese sería hacia un vacío; 3) la velocidad ascendente sería infinita. Observaciones sobre lo raro y lo denso. Conclusiones.

Cap. 10. EL PROBLEMA DEL TIEMPO
Introducción. Las aporías sobre el tiempo; 1) el tiempo parece compuesto de no-entes; 2) no parece posible que el «ahora» sea siempre distinto, ni tampoco siempre el mismo. Doctrinas anteriores sobre la naturaleza del tiempo. El tiempo no es movimiento.

Cap. 11. DEFINICIÓN DEL TIEMPO
El tiempo no es independiente del movimiento, sino que pertenece al movimiento. El «antes y después». Definición del tiempo. Precisiones sobre la definición. Mismidad y diferencia del ahora. Interrelación del tiempo y el ahora. El ahora como divisor del tiempo y como lo que hace que sea continuo. Conclusiones.

Cap. 12. ATRIBUTOS DEL TIEMPO. SER EN EL TIEMPO
Consideraciones sobre los números y las magnitudes. No hay tiempo más rápido ni más lento. Mismidad y diferencia del tiempo Tiempo y movimiento se miden recíprocamente. Ser en el tiempo: a) ser en el tiempo es ser en el número; b) la acción del tiempo; c) el tiempo mide también reposo; d) lo que no está en el tiempo.

Cap. 13. DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS TEMPORALES
Los dos significados de la palabra «ahora». Significado de las expresiones «alguna vez» — la cuestión de la infinitud del tiempo —, «ya», «poco antes», «instantáneamente». Efectos del tiempo sobre las cosas.

Cap. 14. CONSIDERACIONES ADICIONALES. TIEMPO Y ALMA
Todo movimiento es en el tiempo: porque su rapidez y lentitud se determinan por el tiempo; porque el antes y el después son en el tiempo. El tiempo y el alma. La unidad del tiempo. El tiempo es primariamente el número del movimiento circular primero. El tiempo cíclico de los asuntos humanos. Identidad y diferencia de los números.

LIBRO V

Cap. 1. EL MOVIMIENTO: su ESTRUCTURA Y sus CLASES
Distinción entre «en sí», «por accidente» y «primariamente en sí mismo», tanto en lo movido como en lo moviente. Elementos del movimiento: agente, sujeto movido, tiempo, y términos ab quo y ad quem. Inmovilidad de la forma. Estudio del cambio per se. Las tres clases de cambios. Los cambios por contradicción: generación y destrucción. Distinción entre generación y movimiento; el movimiento como cambio entre contrarios (sólo es movimiento el cambio que va de un sujeto a un sujeto). Las tres clases de movimiento.

Cap. 2. LAS TRES CLASES DE MOVIMIENTO. EL REPOSO
No hay movimiento respecto de la substancia (porque no tiene contrario), ni de la relación (lo relativo sólo puede cambiar por accidente), ni de la acción y la pasión (no puede haber movimiento del movimiento). No hay movimiento del movimiento ni cambio del cambio, porque: 1) el movimiento no puede ser sujeto de otro, y si lo fuera por el cambio de algo distinto sólo lo sería por accidente; 2) se procedería hasta el infinito; 3) se siguen contradicciones; 4) en todo cambio tiene que haber una materia subyacente; 5) la naturaleza subyacente y el término final serían alguna de las tres clases de movimiento. Conclusión: sólo por accidente puede haberlo. Las tres clases de movimiento. Nota sobre los grados de la alteración. Sentidos de la palabra «inmóvil».

Cap. 3. JUNTO, SEPARADO, EN CONTACTO, ENTRE, EN SUCESIÓN.
CONTIGUO Y CONTINUO
Definición de algunos conceptos: estar «juntos» (estar en un único lugar primero), «separados» (estar en distintos lugares). «entre» (los contrarios), «sucesión» (no hay nada intermedio de la misma clase entre una cosa y otra), «contigüidad» (hay sucesión ν contacto), «continuo» (los extremos de dos cosas son uno y lo mismo). Jerarquía de estos conceptos. Nota sobre el punto y las unidades pitagóricas.

Cap. 4. UNIDAD DE LOS MOVIMIENTOS
Sentidos en que un movimiento o cambio tiene unidad: 1) Unidad genérica (los cambios son de la misma categoría). 2) Unidad específica (los cambios son de la misma especie indivisible). 3) Unidad absoluta (unidad esencial y numérica); condiciones que tienen que darse. Objeciones: ¿es posible experimentar uno e idéntico cambio una y otra vez? Y supuesta la doctrina del flujo, ¿es posible que un cuerpo tenga un único e idéntico estado en el de- curso temporal? Para que un movimiento tenga unidad simpliciter tiene que ser continuo. 4) Unidad por compleción (según género o especie o esencia). 5) Unidad por uniformidad.

Cap. 5. CONTRARIEDAD DE LOS MOVIMIENTOS
¿En qué sentido el movimiento es contrario a otro? Se examinan cinco posibilidades y se las reduce a un único candidato a ser verdaderamente contrario. Apelación a la experiencia. La contrariedad generación/destrucción. Lo intermedio como contrario. Definición de movimiento contrario.

Cap. 6. MOVIMIENTO Y REPOSO COMO CONTRARIOS
¿En qué sentido el movimiento es contrario al reposo? Modos en que un movimiento es contrario a un reposo y un reposo a otro reposo. Caso de la generación y destrucción. Caso de la ausencia de cambio. La oposición katà phýsin /parà phýsin; casos de cambios forzados y compulsivos. La aporía de si hay una generación del reposo. La contrariedad del movimiento al reposo. Conclusión. Otras observaciones sobre el llegar a detenerse.

LIBRO VI

Cap. 1. Lo CONTINUO COMO INFINITAMENTE DIVISIBLE
Es imposible que un continuo (línea, tiempo, movimiento) esté constituido por indivisibles. Tampoco un punto (o ahora, o movimiento puntual) puede seguir en sucesión a otro. Demostración por el absurdo de la imposibilidad de los indivisibles en el movimiento.

Cap. 2. CONTINUIDAD DEL TIEMPO Y DE LA EXTENSIÓN. CONTROVERSIA CON ZENÓN
Argumento contra los indivisibles por los grados de rapidez y lentitud. Prueba de la continuidad del tiempo por el mismo argumento. Paralelismo entre la continuidad del tiempo y la magnitud; paralelismo entre la infinitud de ambos. Críticas del argumento de Zenón contra el movimiento: la noción de divisibilidad infinita. Dos pruebas de que no se requiere un tiempo infinito para recorrer una distancia finita. Ningún continuo es indivisible.

Cap. 3. EL «AHORA» ES INDIVISIBLE Y EN ÉL NO HAY MOVIMIENTO
El «ahora» divisor del tiempo es indivisible; los extremos del tiempo son un único e idéntico ahora; prueba por el absurdo. No hay movimiento ni reposo en un ahora, pues ambos ocupan tiempo.

Cap. 4. CONTINUIDAD Y DIVISIBILIDAD DEL CAMBIO
Todo lo que cambia es divisible. Divisibilidad del movimiento: a) según los movimientos de las partes de lo movido; b) con respecto al tiempo. Movimiento, tiempo ocupado, «estar en movimiento» y aquello en lo cual (distancia, cantidad, cualidad) hay movimiento son tan divisibles como la cosa movida (la cualidad sólo accidentalmente).

Cap. 5. LOS TÉRMINOS INICIAL Y FINAL DEL CAMBIO
La compleción del cambio acontece en un límite; dos pruebas. Carácter indivisible del «cuándo» primero de la compleción del cambio. Hay un momento primero de compleción, pero la divisibilidad impide hablar de un primer «cuándo» inicial del cambio. Tampoco se puede hablar de una primera parte del cambio; restricción sobre los cambios cualitativos.

Cap. 6. UN CONTINUO NO ES DIVISIBLE EN PARTES PRIMERAS
Lo que cambia tiene que cambiar en alguna parte, por pequeña que sea, del «tiempo propio». Consecuencias: lo que ha cumplido un cambio tiene que haber estado cambiando antes, y lo que está cambiando tiene que haber cumplido ya antes algún cambio. Lo mismo en el caso del llegar a ser y perecer. Conclusión: no es posible hablar de algo primero e irreductible en un cambio.

Cap. 7. FINITUD E INFINITUD DEL TIEMPO Y LA MAGNITUD
No puede haber un movimiento finito, uniforme o no, en un tiempo infinito, ni un movimiento infinito en un tiempo finito. Razones: a) porque el tiempo total que ocupa será finito, y lo mismo si no es uniforme; b) porque en cada parte del tiempo sólo recorrerá una magnitud parcial. Tampoco en un tiempo finito una magnitud finita puede recorrer una magnitud infinita, ni una magnitud infinita puede recorrer una magnitud finita o infinita.

Cap. 8. DIFICULTADES SOBRE EL DETENERSE Y EL REPOSAR
Lo que se está deteniendo se mueve. Lo que se está deteniendo tiene que detenerse en alguna parte del tiempo primero de la detención, pero es imposible establecer ese momento. Lo mismo para el reposo. Resumen de las aporías sobre el movimiento por la divisibilidad del tiempo.

Cap. 9. FALACIAS DE LA DIVISIBILIDAD. REFUTACIÓN DE ZENÓN
Crítica de Zenón. Enunciado y refutación de los argumentos: a) la dicotomía: la falacia está en no tener en cuenta la divisibilidad del tiempo; b) el Aquiles: reposa en la misma falacia que el anterior; c) la flecha que vuela: la falacia está en suponer que el tiempo está hecho de átomos de tiempo; d) el estadio: la falacia está en suponer que un cuerpo en movimiento pasa con igual velocidad a cuerpos en movimiento y a cuerpos en reposo. Otras dos falacias sobre el movimiento por el uso equívoco de los términos.

Cap. 10. IMPOSIBILIDAD DEL MOVIMIENTO DE LO INDIVISIBLE
Algo indivisible sólo per accidens puede estar en movimiento (por el movimiento de algo en lo cual esté). Pruebas: a) porque para moverse tiene que tener partes; 6) porque para poder moverse tiene que ocupar un espacio; c) por la infinita divisibilidad del tiempo. Ningún cambio entre contrarios puede ser infinito; sólo el movimiento circular puede serlo.

LIBRO VII

Cap. 1. EL PRINCIPIO DEL MOVIMIENTO Y LA NECESIDAD DE UN PRIMER MOVIMIENTO
Tesis: Todo lo movido es movido por otro. Evidencia en el caso de que el movimiento sea otra cosa. Prueba en el caso de los semovientes. Demostración de un primer moviente por imposibilidad de una serie infinita: se dan dos argumentos.

Cap. 2. Lo QUE MUEVE Y LO QUE ES MOVIDO TIENEN QUE ESTAR EN CONTACTO
Necesidad de contacto directo entre el movimiento y lo movido. A) Evidencia en el caso del movimiento local; reducción de sus cuatro formas a dos: tracción y empuje. B) Evidencia en la alteración. C) Evidencia en los cambios cuantitativos.

Cap. 3. SÓLO HAY ALTERACIÓN SEGÚN LAS CUALIDADES SENSIBLES
Para que haya alteración tiene que haber una afección sensible. Diferencia con otros procesos en los que hay cambios cualitativos. La conformación de la materia no es alteración. Tampoco lo es la generación. Tampoco los hábitos (corporales o mentales) son alteraciones, sino consecuencia de ellas.

Cap. 4. COMPARABILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS
No todos los movimientos son comparables. Regla: lo son cuando el respecto de comparación es inequívoco. Restricción: a veces no es suficiente, porque el sujeto de atribución es ambiguo. Nuevo supuesto: que la comparabilidad dependa del sujeto de atribución. Objeción: los atributos tendrían un significado único. Conclusión: no sólo el atributo tiene que ser inequívoco, sino que tiene que haber también una diferenciación específica. Sólo los movimientos de la misma especie son comparables. La diferencia específica. Comparación de las alteraciones. Problemas en los casos de generación y destrucción.

Cap. 5. RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y LOS MOVIMIENTOS
Resumen sobre las condiciones del movimiento. Proporcionalidad entre la distancia recorrida, la fuerza motriz y el tiempo, y en la relación inversa con el peso del cuerpo. Refutación de la paradoja de Zenón sobre el grano de mijo. La potencia de dos fuerzas motrices unificadas es igual a la suma de las mismas. Aplicación de estos principios a las alteraciones y los aumentos cuantitativos.

LIBRO VIII

Cap. 1. SIEMPRE HA HABIDO Y SIEMPRE HABRÁ MOVIMIENTO
¿Es eterno el movimiento? Discrepancia entre los físicos. Para los atomistas es eterno porque hay génesis y destrucción de innumerables mundos. Para los que sólo hay un mundo, según unos mundo y movimiento no tuvieron comienzo, según otros hubo una génesis del movimiento tras una inmovilidad indefinida, según otros hay ciclos periódicos de movimiento e inmovilidad. Es imposible suponer su génesis; pruebas por el absurdo: a) porque habría que admitir un «antes» (y un «después» en el supuesto de su destrucción). Es insuficiente apelar a la Naturaleza; hay que explicar la causa, pues en los procesos hay siempre una razón: crítica de Empédocles y Anaxágoras; tampoco Demócrito explica el movimiento, sólo afirma su eternidad —pero no basta con afirmarla, hay que probarla.

Cap. 2. REFUTACIÓN DE LAS OBJECIONES
Objeciones a su eternidad: a) todo movimiento es entre extremos que le imponen un límite; b) las cosas inanimadas son un caso de génesis de movimiento tras estar en reposo; c) si los animales pueden comenzar a moverse tras estar en reposo, ¿por qué no ha de ser así el Universo? Respuestas: a) admitida la objeción, pero nada impide que haya un movimiento continuo y eterno; b) no es una objeción, pues en algunos casos el moviente está presente, en otros no (la aporía de peso sería: ¿ por qué lo que está en reposo no está siempre en reposo y lo que está en movimiento no está siempre en movimiento?); c) el aparente movimiento autoprincipiado en los animales podría estar causado por cambios en el entorno o en el interior del cuerpo.

Cap. 3. REPOSO Y MOVIMIENTO COMO MODOS DE SER
¿Por qué a veces hay movimiento y a veces reposo? Tres posibilidades y tres alternativas a la tercera, de las que se adopta la última: que hay cosas siempre inmóviles, otras siempre en movimiento y otras que participan de ambos estados. La tesis del reposo contradice la experiencia y el consenso universal. La tesis del movilismo se refuta considerando los diversos tipos de movimiento. La tesis que niega la alternancia de movimiento y reposo se refuta por la experiencia. Resumen y nueva refutación de las tres tesis. Repetición de la tesis adoptada, una de las fundamentales de la Física.

Cap. 4. TODO LO MOVIDO EN sí MISMO ES MOVIDO POR ALGO
Todo movimiento se debe a la actuación de un agente. Modos en que las cosas son movidas per se: a) Las semovientes; b) las movidas por algo externo, 1) por naturaleza y 2) contra naturaleza. El agente es manifiesto en los movimientos contra naturaleza. Distinción conceptual entre lo moviente y lo movido en los semovientes. La aporía del movimiento hacia sus lugares propios en lo ligero y lo pesado; la distinción entre lo potencial y lo actual; la supresión del obstáculo sólo es causa accidental. Resumen.

Cap. 5. EL PRIMER MOVIENTE TIENE QUE SER INMÓVIL
Prueba de que el agente primero del movimiento es inmóvil. Argumentos en pro de un primer automoviente: a) porque no puede haber una serie infinita de movientes-movidos; b) porque la serie de intermediarios exige un primer automoviente; c) porque si de suyo todo moviente tiene que ser movido, y este movimiento tiene que ser de la misma clase que el que imparte o de otra, resultan imposibilidades; d) porque entonces todo lo que puede mover seria movible, lo cual es absurdo. Recapitulación. ¿En qué sentido lo automoviente se mueve a sí mismo? Para que lo sea tiene que contener algo moviente y algo movido. Es imposible que ambas partes se muevan recíprocamente. Conclusión: en lo automovido hay una parte moviente inmóvil y otra movida. Posible objeción. Conclusión final: el agente primero del movimiento es inmóvil.

Cap. 6. EL PRIMER MOVIENTE ES ETERNO, UNO E INMÓVIL
Para que haya siempre movimiento tiene que haber un primer moviente eterno e inmóvil. Argumentos: 1) tiene que haber algún agente que explique el perpetuo proceso de génesis y destrucción; 2) es preferible que sea uno y no muchos; 3) el automovimiento atribuido a los semovientes es local, proviene de causas externas y no puede mantenerse siempre. Conclusión: para que haya siempre movimiento hace falta un agente que sea inmóvil per se. Distinción entre el cielo como lo primariamente movido con movimiento eterno y constante, y los astros como movientes movidos con movimientos compuestos y variables. Transmisión del movimiento al mundo: los movimientos derivados intermitentes.

Cap. 7. PRIMACÍA DEL MOVIMIENTO LOCAL
Nuevo punto de partida: el movimiento continuo y primero. ¿Puede haberlo? ¿Cuál es? Anterioridad del movimiento local, porque: a) puede existir sin los otros; b) es anterior en el tiempo; c) es anterior en el orden de la naturaleza. ¿Cuál movimiento local es el primero? Sólo el movimiento local puede ser continuo; todos los demás cambios tienen interrupciones, pues se producen entre contrarios o entre contradictorios y cuando llegan a un extremo deben cesar.

Cap. 8. SÓLO EL CIRCULAR PUEDE SER CONTINUO E INFINITO
¿Cuál de los movimientos locales es continuo? Clasificación: rectilíneo, circular o mezcla de ambos. A) Los rectilíneos no son continuos; razones: 1) porque, según la definición de movimiento continuo, los de sentido contrario no tienen unidad; 2) porque al volver sobre sí tienen que detenerse; análisis de las condiciones de este movimiento. Conclusión: el movimiento rectilíneo tiene interrupciones y no puede ser continuo. (Reconsideración de los argumentos de Zenón mediante la distinción entre lo actual y lo potencial; identidad y diferencia del ahora; reducción al absurdo de la suposición de átomos de tiempo.) Otros dos argumentos sobre la discontinuidad del movimiento rectilíneo. Otro sobre el cambio de cualidad. Otro: la continuidad del tiempo no implica la del movimiento, sólo su sucesión. B) Únicamente el movimiento circular puede tener unidad y ser continuo, uniforme y sempiterno, porque ninguna imposibilidad se sigue.

Cap. 9. PRIMARIEDAD DEL MOVIMIENTO CIRCULAR. RECAPITULACIÓN
Primariedad del movimiento circular, porque lo completo, imperecedero y eterno es anterior a lo que no lo es. Otro argumento: el circular es uno y continuo por la perfección de su trayectoria. Otros argumentos: es primero por ser la medida de los demás; por ser el único que es uniforme; por el testimonio de los antiguos. Resumen.

Cap. 10. EL PRIMER MOVIENTE NO TIENE PARTES NI MAGNITUD

El primer moviente no tiene magnitud. Precisiones: nada finito puede causar un movimiento durante un tiempo infinito; en una magnitud finita no puede haber una potencia infinita; no puede haber una potencia finita en una magnitud infinita. (El problema de los movimientos de los proyectiles sin contacto con el moviente; teoría de la fuerza motriz impartida al medio; teoría de la antiperístasis.) El primer moviente tiene que ser inmóvil; está en la periferia; sólo si es inmóvil puede impartir un movimiento continuo. Conclusión: es inextenso y por tanto ni finito ni infinito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...